martes, 4 de septiembre de 2012

Lenguaje sensorial :)



CUESTIONARIO.

1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
En realidad, no tiendo a fijarme mucho en las cosas que no son importantes, pero debo admitir que cuando voy en el transporte publico de mi escuela a mi casa, la gente, sus malos modales, etc., me hacen entran en estrés, me hacen enojarme e incluso ser en ocasiones grosera con quienes actúan de esa manera, empujones, sudor y todas esas cosas y esque el hecho de usar un transporte publico no te hace mal educado, sucio. La gente es quien se comporta de mala manera.

1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
Como lo dije anteriormente, me es necesario el uso del transporte publico y no estaría bien que lo criticara., mas sin en cambio el hecho de utilizar los servicios no significa  que nos comportemos de una manera incorrecta., la necesidad de su uso no es justificación.
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
A veces si me molesta pensar en el momento en el que voy a subirme al camión por la gran cantidad de gente que hay y por todos los humores que se producen ., pero trato de relajarme y comportarme de una manera diferente, si, trato de no ser como ellos ya que seria irónico que si me molesta su actitud yo me comportará de la misma manera.

3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
El problema que existe en mi entorno no creo que sea para tanto, no repercute mucho en mi vida aunque, como ya lo dije, al pensar en el momento de subir al transporte si es un poco molesto.

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
En primer lugar, de la gente que no tiene modales ni respeto por los demás. En segundo lugar por la falta de “control” que tienen las unidades del transporte publico para manejar este problema. Y en tercer lugar, la poca comunicación que existe entre las personas que vamos ahí, ya que, aunque sea duro, debemos exteriorizar lo que pensamos para ver, si de esa manera, las personas se avergüenzan  de su actitud y cambian sus modales.

5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
Una vez, había salido tarde de la escuela, y justo en “la hora pico”, había perdido mi cartera y solo tenia 5 pesos, los cuales tenia que dividir entre los diferentes transportes que debo tomar para llegar a mi destino., el punto es que tomé el “RTP” y estaba muy lleno, la gente se empujaba feísimo y el olor que se producía era asqueroso. Después de que pasara empujones y una serie de cosas que me dejaron una mala experiencia, al bajar del camión, me di cuenta que entre empujones y todo eso, abrieron mi mochila y sacaron mi celular. Esta experiencia fue espantosa, desde esa vez si uso el transporte publico, pero procuro no subirme cuando se encuentre lleno.


6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
He tenido varias experiencias desagradables, pero sigo utilizando el transporte debido a que lo necesito. Llevo casi toda mi vida viendo que mis familiares y ahora yo, nos quejamos de lo mismo.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no desees).
Lo que mas quiero?  Pues son muchas cosas, pero sin duda mi sueño mas grande es tener una profesión y un trabajo haciendo lo que me gusta, no me importa mucho la cantidad que pueda ganar por hacerlo, pero que sea haciendo lo que mas me gusta.

8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Veré gente destacada en el medio que me gusta, trabajaré con ellos.  Sentiré felicidad, mucha felicidad pero a la vez orgullo de mí, de lo que he logrado. Escuchare música, todo tipo de música. Tendré una sensación dulce en la boca, estaré completamente feliz. En mis manos (tacto), tendré sudor, si, sudor de nervios.
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Claro, iniciado en el momento que continúo por el camino para llegar ahí (la escuela), y desde luego mucha responsabilidad para avanzar y cumplir con lo que se me pida, bien dicen que es mejor MANTENERSE QUE LLEGAR.

10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
No, no lo veo grande, si es un sueño precioso y para muchos inalcanzable pero sé que estoy cerca, que los meritos que he hecho valdrán la pena. , y que podre alcanzar todo, no solo esto, todo lo que se me proponga.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
Como ya lo mencione, mi sueño es grande pero alcanzable, sé que estoy cerca y no descansare hasta lograrlo.

12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Es mi sueño mas grande, sé que si llego hasta él, solo necesitaré mantenerme ahí para avanzar aun mas y que este sueño crezca aun mas.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando me reciba y tenga un trabajo estable que me permita alcanzar mejores lugares en ese medio.

14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Madurez, un sentimiento de felicidad y muchísima satisfacción. Sabre que todo lo que hice valió la pena.

15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
Donde? En una empresa famosa de radio y televisión, cuando? Cuando este preparada para ejecutar lo aprendido, Con quien? Con personas de capacidades más altas que yo, para poder aprender de ellas y claro, superarme mucho mas/también con mi familia a un lado.

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
No busco hacer lo que me gusta para tener miles y millones de pesos, mi objetivo principal es tener un buen trabajo haciendo lo que me gusta, porque al hacerlo, lo hare bien.

17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
De alguna manera si, ya que hay personas que solo trabajan para obtener dinero y todo eso, pero yo, gracias a Dios he tenido otra mentalidad, es esencial pensar en el dinero porque tenemos que satisfacer nuestras necesidades básicas, pero es aun mejor tener dinero (poco) pero haciendo lo que te gusta.
18. ¿Está basado en información sensorial?
Si, si tú haces algo que no te gusta, tus sentimientos serán siempre negativos. De lo contrario, siempre estarás de buen humor, el tacto, lo que ves, el olor  todo.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Para nada, solo me abrirá puertas a un mundo que muero por conocer, pero ¿molestar a lo demás? Para nada, tal vez se crearan competencias pero mi profession u objetivo no lastimara a nadie.

20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Muchas veces cuando te decidas a tu trabajo, pierdes interacción con quienes no forman parte del mismo, tal vez en ese momento tanto la gente como yo perdemos algo (interacción entre todos).
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Tal vez , las inseguridades que de pronto surgen alrededor de las capacidades que poseo para ciertas cosas, independientemente de mi objetivo estas inseguridades deben debilitarse ya que para personas de mente débil, pueden repercutir fuertemente e impedir el logro de sus objetivos.

22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Cambiarlos no, ya que debo saber que ese es el punto máximo para obtener lo que quiero, y a su vez darle la importancia que se debe para que todo fluya de la mejor manera.

23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Puede ser que mi complexión, ya que el ámbito en el que yo me rodeo es superficial, tiene que ver mucho la imagen y todas esas cosas, entonces de pronto esa podría ser una de mis preocupaciones, aunque no me quita el sueño.

24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?
Empezar por mentalizarme y hacer cosas a favor de ese objetivo, cosas que sean un apoyo y responsabilizarme, seguir un buen camino para llegar a la cima.

Subtema 1.3. El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación.



 Con el siguiente ejercicio, pondremos un poco mas a prueba los conocmimientos que hemos adquirido a lo largo de las clases y las lecturas ... Disfrutenlo !



1.- El cuerpo es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La comunicación humana puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.





4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas con las biológicas.

5.- La etología estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El proceso comunicativo en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al pensamiento hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El lenguaje  es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo animal posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.

10.- Por otro lado, los seres  humanos, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los códigos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar contexto social.
13.-El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación. 

14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el conocimiento el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar interacción comunicativa, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel simbólico se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los codigos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a acumular conocimientos experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra sociedad y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.

21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos conocimientos dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22.- Para comprender la importancia del proceso en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras experiencias.

24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la capacidad simbólica y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio. 
25.- El acto de comunicación de todo animal es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el lenguaje  de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.

27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la sobrevivencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos significados de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.

30.- No todos los seres humanos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes significados  los que nos representa la vida.

32.- A través de las palabras provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.

33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos representaciones simbólicas”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente. 

34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del sentido de los signos y podemos crear lo que nos plazca. 
35.- Con las palabras que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.

36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de normas o tradiciones que adaptamos.

37.-El contexto social nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen medios que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad

39.- El lenguaje, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los símbolos, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepción de la realidad.
42.- Las imágenes y sonidos  nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.



43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.

44.- Antes no existían medios soportes que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos  medios   o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.

47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los ideogramas se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.

48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas simbolizaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los ideogramas o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.

Número de aciertos personales__________ 


¿QUIEN SOY YO?