martes, 16 de octubre de 2012

Para relajarse :)

continuación, les presentaremos la actividad destinada a la relajación de cada alumno, es una suposición que hará reflexionar a cada uno de nosotros, así como presentamos un cuadro que dará lugar al contexto que tenemos sobre determinado tema. 

“Cien años”
Hoy tendrán todos ustedes la ocasión de iniciar, introspectiva mente  su propio guión. Sentémonos en lugar quieto y privado. Cierren los ojos y lleven hacia adentro su conciencia. Imagínense asimismo. Como personas muy, pero muy viejas, casi de cien años. Imagínense cómo se ven, donde están y quienes están con ustedes. Disfruten la escena por breves momentos. Bien, ahora imaginen que, de alguna forma, ustedes saben que este es el último día de su vida. Permitan que ésta pase ante sus ojos como si estuvieran en un escenario o una pantalla de cine. Estén conscientes de las imágenes, los colores, los olores, las gentes y las situaciones que experimentan.

- Después de haber dado tiempo para realizar este ejercicio, los alumnos responderán las siguientes preguntas:

·         ¿Cuál es el título de mi obra?

“Luchar por lo que se quiere, siempre dará frutos”

·         ¿Cuál es el tema?
Los esfuerzos que he realizado como persona para superarme, para llegar a ser lo que soy y para no rendirme ante las adversidades de entorno.

·         ¿Cuáles son los personajes secundarios? ¿Cuál es el papel que realizan?
Mis padres, en realidad toda mi familia y el apoyo incondicional que me brindaron y me brindan para que nada ni nadie interrumpe mi camino a los sueños que quiero lograr.

·         ¿Cuál es la escena? ¿Cambia a menudo o permanece casi igual?
Estamos todos sentados en el comedor de mis abuelos, cada uno de los integrantes de mi familia, dice palabras positivas hacia mi, hacia mi futuro, la escena es la misma, lo que cambia son las personas que hablan en cada momento (abuelos, tíos, padres, hermano, etc.)
·         ¿Cuál es el punto decisivo de la obra?
Cuando mis padres y mi hermano toman la palabra y me dicen lo especial y los orgullosos que están de mí, eso me hace soltar una lagrima recordando que sin su ayuda nada seria posible.
·         ¿Qué pasa en la escena final?
Cada familiar se acerca y me dice lo mucho que me aman, lo maravilloso que ha sido pasar los buenos y malos momentos a mi lado y la dicha de pasar tantos años conmigo. Sé que a los 1OO años será difícil que mis padres vivan y más aun mis abuelos, pero al leer el texto fue lo que pensé, no tome en cuenta el tiempo sino lo esencial, la película de mi vida.
·         ¿De qué me arrepentí?
Hay momentos de estrés del ser humano, en los que no podemos autocrontrolarnos, momentos de enojo y el hecho de ser grosera con quienes al darme consejos positivos no los entendía como tal, sino que me molestaba por creer que solo yo tenía la razón, son experiencias, enseñanzas que me ayudaron a mejorar como persona.
·         ¿Qué siento no haber hecho?
A veces, por mi inseguridad, me perdía de muchas oportunidades, oportunidades que harían que fuera más feliz y es triste saber que a estos años puedo arrepentirme de algo…
·         ¿De qué estoy realmente contento?
En general y por algunas cositas, mi vida es gracias a Dios perfecta, tengo salud, una vida económica estable, una jubilación satisfactoria, el amor de mi vida a un lado, y que más puedo pedir? TODO ESO ME PONE FELIZ.

·         ¿Hay algo que me gustaría cambiar o hacer más?
Quitar mi inseguridad estúpida, y esas ganas de comerme al mundo que a la fecha tengo crezcan aun mas, que madure y siga aprendiendo a pesar de los años.

·         En ocasiones, las personas deben enfrentarse a la muerte antes de concluir sus metas en la vida.
A todos nos gustaría vivir eternamente, pero el ciclo de la vida nos lo exige así y si muchas veces nos quedamos con ganas de hacer algo mas, pero sabemos que si moriremos en ese momento nos llevamos, aprendizajes, experiencias, etc.

·         Los guiones son constructivos y triunfadores, por qué.
Porque nos refuerzan como personas, tanto malos como buenos aprendemos algo de ellos.

Después de que el alumno redacta en su Blog sus respuestas, se realiza una plenaria con el grupo, para exponer y compartir sus respuestas. Reflexionar acerca de la importancia del proceso de la comunicación interpersonal y la conciencia del tiempo, de sus acciones, de sus consecuencias, del presente y del futuro. 











¿Quién Dijo?
. Por Raúl.  En: Humor — octubre 10, 2012
INDICACIONES: Relaciona cada una de las afirmaciones con el destinatario correspondiente de acuerdo al sentido de la afirmación. Escribe el número en cada uno de los incisos.
1.   1 A mí lo que me revientan son los camiones.
2.    2Tengo nervios de acero.
3.    3Al fin solos.
4.    4Me choca la gente que no da la cara.
5.    5Me encanta ir a la escuela.
6.    6Estoy en cinta.
7.    7Que hermosa es la humanidad.
8.    8Levantaré los caídos y oprimiré los grandes.
9.   9Devuélvanme mi capa.
10. 10 Vayamos al grano.
11.  11Me las pagarás.
12.  12Tengo todos mis hijos de apellido distinto.
13.13  No al paro.
14. 14Si hay algo que me revienta son los alfileres.
15. 15 Mi padre es un viejo verde.
16. 16 En mi casa nos llevamos a patadas.
17.17  Mi novia es una perra.
18.  18Seamos claros.
19.19  No temáis es solo una nube pasajera.
20.  20Mi madre es una arrastrada.
21. 21Eres la única mujer de mi vida.
a)    Un albino.  (  18  )
b)    Anónimo. (  4  )
c)     Bruce Lee. (  16  )
d)    Un caníbal. (  7  )
e)    Un cardiaco. (  13  )
f)     Carlos Distinto. (  12  )
g)    Un corpiño. (  8  )
h)    Un dermatólogo. (10)
i)      El ermitaño. (  3  )
j)     Fondo monetario internacional. (  11  )
k)    Un globo. (  14  )
l)     Hulk. ( 15   )
m)   Noé. (  19  )
n)    El ozono. ( 9   )
o)    Un piojo. (  5  )
p)    Pluto. (   17 )
q)    Robocop. (   2 )
r)     El sapo. ( 1,21  )
s)     Scotch. (  6  )
t)     Una víbora. ( 20   )
 No fue fácil saber quien decía cada cosa, ya que en ocasiones no conocíamos a los personajes que “se supone” decían lo que se menciona.
Nuestro contexto social y los conocimientos adquiridos por cada uno, nos hizo interpretar las citas textuales de manera diferente. FUE MUY DIVERTIDO



martes, 9 de octubre de 2012

Identificación del Proceso como Modelo. :DD



CUESTIONARIO

1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Se sabe que para todo problema que se nos presente, habrá siempre una solución, solución que siempre estará ahí pero que somos nosotros quienes debemos descubrirla para considerar que ese problema fue resuelto. Por otro lado, sabemos que la vida sin problemas seria fabulosa pero imposible, es aquí donde se dice que se pone en practica la utopía negativa, que aunque sabemos (como lo dije anteriormente) que habrá solución para los problemas, no dejaran de existir.

EJEMPLO: “Como alumnos cuando nos dicen que se presentará un examen, comienza a ser un problema, y nos ponemos a estudiar, sacamos una buena nota y es justo ahí cuando creemos que ese problema se ah resuelto (aunque ya teníamos la clave, estudiar), el lado utópico negativo es justo cuando sabemos que a pesar de haber pasado es aprueba, en un futuro pasaremos por otro examen”


2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

No debemos insistir en un cambio cuando tal vez en ese momento no habrá cambio en nuestra vida, sino hasta después, es justo ése el sentido de la vida, del cambio.

EJEMPLO: “Cuando estaba por entrar al nivel medio superior, en mi primera ronda no me quede, me faltaron solo 3 aciertos para mi primera opción y francamente me desilusioné muchísimo, pero cursé un año completo en la escuela que se me había otorgado, al año siguiente presente el examen de nuevo y me quede en la que quería. Fue justo en ese momento cuando entendí que si habrá un cambio en mi vida favorable, será justo en su momento, sin forzarlo”


3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?

Por supuesto, en lo personal tome en cuenta la interpretación como los hábitos que estas acostumbrado a tener sin enfrentarte a innovaciones, y justo como estas acostumbrado a algo que conoces., llega un momento de la vida en el que se presentan ciertas cosas ajenas a lo que ya conocemos, hábitos, tradiciones, espacio,etc. Es entonces, que creemos no ser capaces de “pasar” por esa situación.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

Recordemos, que las cosas buenas que nos pasan si nos muestran un aprendizaje, pero lo errores que se cometen a lo largo de nuestra vida nos dejan aun mas conocimientos empíricos, dignos de ponerse en practica y transmitir no solo un conocimiento sino un aprendizaje permanente.
Los modelos abstractos, cuya interpretación viene de la imaginación con la mezcla de la realidad, nos hacen darnos cuenta de la anterior afirmación.


5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?

Para todo lo anterior no necesita tenerse algún conocimiento científico o empírico, ya que si se dice que enfrentaremos las diversas situaciones “erróneamente” no serán útiles., por ejemplo: Con los cambios naturales de la naturaleza sismos, terremotos, maremotos, etc. No podemos combatir sino prevenirnos en base a las experiencias adquiridas dentro de determinado contexto “EL FUEGO QUEMA LA PIEL” “SI LLUEVE TE MOJAS”, todas esas afirmaciones que parecen ser “tontas”, son adquiridas gracias a un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación. Exactamente lo mismo pasa con las relaciones con los otros y en cuestión de desarrollo personal.




6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

En algunos casos, tratar de tomar los problemas como “ligeros” ayuda mucho al proceso de su solución, pero en otros la mentalidad liviana, solo los empeoraría. Es como en la comunicación y otros ámbitos que se han estado observando, a pesar de todos tener el mismo planteamiento o problema, cada uno lo toma de diferente manera. Es importante razonar y saber que se tiene una situación problemática, responsabilizarnos sin llegar a que esto cause efectos secundarios.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

Ambas pueden considerarse como correctas, si nos ponemos analizar un poco sobre ésta paradoja, podemos deducir que al hacer un cambio de hábitos evidentemente habrá un cambio significativo, desaparecerá la monotonía de determinada persona., en ambas afirmaciones anteriores.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

Así es, cuando se nos presenta., por ejemplo, un modelo matemático o de cualquier otra ciencia, nos vemos en esa necesidad de mantener nuestra realidad “anestesiada” en el problema que se nos presenta en la vida real.
Si tenemos un problema con nuestra familia, con nosotros mismos., el problema matemático (como modelo) hará que nuestra mentalidad se ocupe de lo que en ese momento es importante, dejando a un lado lo que agobia a quien padece problemas.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Me gustaría conseguir un modelo análogo a lo que se menciona en el video de la entrada anterior, en donde mi psicología se encuentre tan bien planteada, que nada de lo que se me muestre influya verdaderamente en mi vida.

También, obtener un modelo abstracto, es decir que los problemas que lleguen a presentarse los tome con tranquilidad sin olvidar mi responsabilidad sobre ellos (mezclando la imaginación con mi realidad)., con esto no me refiero a volverme loca y pensar “estúpidamente”, al contrario considero que esto hará que me responsabilice mas de cada acción, cada prueba que se me presente.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?

Pues en realidad, los modelos que se muestran en los medios de comunicación como la belleza real, la delgadez extrema de las mujeres y lo que para ellos es perfecto, hace que como jóvenes (al menos a mi) todo este ámbito se vuelva en un problema, en querer hacer nuestra vida análoga a lo que se nos presenta., y claro, que en algún momento tengamos problemas. Se necesita de madurez para poder enfrentar a todo lo que se nos expone para que no nos afecte.


lunes, 8 de octubre de 2012

EL PROCESO Y SU EXPLICACION :D



 A CONTINUACION, SE PRESENTA UN CUESTIONARIO QUE NOS HARÀ REFLEXIONAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS, LAS EXPERIENCIAS Y TODO AQUELLO QUE AUNQUE LLEGA NATURAL ES NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES, DEL SER HUMANO.
 
1.    Consulta en la Web un mínimo de dos ligas de filosofía e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?

PAPEL DE LA CIENCIA
La ciencia debe convertirse en un bien compartido solidariamente en beneficio de todos los  pueblos, que además la ciencia constituye un poderoso instrumento para comprender los fenómenos naturales y sociales”, la comprensión profunda de la naturaleza y la sociedad que debe prodigar el conocimiento científico, debe anudarse, en un mundo tan conflictivo y tan contradictorio como el nuestro, a unos preceptos básicos de humildad, solidaridad y beneficio mutuo entre pueblos y ciudadanos, pues es a través de estas vías, que poco a poco y gracias a ese valioso conocimiento, la humanidad en su conjunto podrá cualificarse de manera tal, que pueda sobrevivir a los embates borrascosos de nuestros irresponsables hechos, los cuales nos tienen al bordo del cataclismo y de la desesperanza.
Pagina consultada:


Investigación científica:
El encuentro de información valida que ya paso por un proceso de desarrollo cuyo valor será confiable para el humano y sus descubrimientos.
Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran influenciados por la investigación científica. Puede no ser tan obvio, pero si se observa alrededor vemos nueva tecnología siendo empleada. Experimentamos el contacto con esta tecnología cuando nos comunicamos (telefonía celular, correo electrónico), cuando viajamos (automóviles, aviones), en la forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros alimentos y cuando visitamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen todas estas nuevas ideas? La mayoría han sido y están siendo desarrolladas por cientos de miles de investigadores en miles de universidades y laboratorios privados para la investigación alrededor del mundo.
Pagina consultada:


Conocimiento científico:
El conocimiento de los mismos es resultado de un largo proceso de investigación científica en el cual han participado  y participan muchas personas cuya ocupación fundamental es la de científico, imagine cual sería su actitud y cual el resultado si usted o alguno de sus familiares más allegados se enferma y no existieran los conocimientos de que actualmente dispone la comunidad médica y farmacéutica. Se invita al lector que además reflexione acerca de los aspectos positivos y negativos que para la sociedad ha traído el desarrollo científico y además que trate de dilucidar si lo perjudicial o beneficioso valorado, es consecuencia de la actividad científica en sí o del uso de los resultados científicos que se hace por parte de las personas o grupos de éstas que tienen responsabilidades en la dirección de la sociedad.
Pagina consultada:



2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.
PAGINA CONSULTADA:

3.      Reflexiona y contesta la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
Analizando esta pregunta, debo admitir que no fue nada fácil imaginarme un mundo así, en el que nadie obtuviera experiencias ni conocimientos, simplemente seria absurda la vida. No habría ancianos que pudieran darnos consejos, no existirían los aprendizajes gracias a los errores de la vida., sencillamente no existiría ningún tipo de evolución y ¿que hay después? Nada, simplemente no tendríamos tecnología y seriamos peores que robots, estaríamos en la tierra para hacer NADA.
Si nos centramos en nuestra comunicación, ésta seria pobre ya que recordemos que existe siempre, dentro de nuestra comunicación, nuestros marcos de referencia o simplemente esos CONOCIMIENTOS EMPIRICOS obtenidos a lo largo de nuestra vida.
IMPOSIBLE EL DESARROLLO DEL HUMANO SIN CONOCIMIENTOS NI EXPERIENCIAS.

4.      Consulta varias ligas donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
 Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías     científicas revelan la verdad sobre un tema.

Opinión:
Me parece mas adecuada la clasificación de las ciencias exactas, ya que a pesar de pasar por un proceso científico como el resto, es un división que es confiable (no estoy diciendo que las otras no lo sean), porque en esta clasificación entran los estudios que pueden ser demostrables y que como alumno o simplemente como ser humano podemos limitarnos a dudar debido a que como ya se menciono se pueden demostrar.
Dentro de la filosofía, se dice que el hombre muestra cierta percepción a las cosas y cada uno lo ve de diferente manera, es aquí donde la realidad de muchos es totalmente distinta, es justo lo que pasa aquí, yo puedo afirmar que me parece adecuada la división de CIENCIAS EXACTAS diciendo mi argumentación, pero sabemos que fuera de “mi mundo” habrá personas que pensaran que es absurdo y podrían sugerir otra división que puede y a mi tampoco se me haga muy normal, pero finalmente ese es el chiste..CADA QUIEN ES UN MUNDO…




5 -. ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?

Justo como lo explique en la pregunta anterior, todos somos una idea diferente de nuestra realidad, por eso (y como ya se vio) dentro de la comunicación existe un caos gracias a que todos vemos las cosas diferentes (nuestra realidad) y gracias a esto no solo hay un caos en nuestra comunicación, sino que también en nuestra vida diaria, nuestros hábitos, creencias, e incluso en la persona que buscamos como pareja.

LA REALIDAD DE CADA PERSONA ES DIFERENTE...